viernes, 6 de noviembre de 2015

entrada #2

Estructuralismo


  • Para Lévi-Strauss, "estructura" no equivale a la estructura empírica, y tampoco refiere a una suerte de armazón o arquitectónica estática; esta estructura dinámica -aunque estable-, no se da en la realidad observable, sino que es siempre producto de tres elementos, siendo este carácter ternario el que le otorga su dinamismo. El tercer elemento de esta estructura terciaria estaría siempre vacío y preparado para asumir cualquier significado, estando constituido por la historia y la contingencia, esto es, aquellos aspectos que justifican la perpetuación de los fenómenos sociales y culturales.

  •  L. Lacan: Fue un médico psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo. Fue un exponente fundamental de la corriente estructuralista y generó gran controversia entre otros profesionales debido a su estilo innovador. Lacan buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, ya que consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado cayendo en una lógica a veces biologicista u objetivadora del sujeto propio del psicoanálisis. Lacan acusó a muchos de los psicoanalistas coetáneos por haber distorsionado y parcializado la teoría de Freud. Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica
-M. Focault: Foucault en Las palabras y las cosas se enfrenta al interrogante por las transformaciones que se dan en el interior de los discursos, para que el punto de visión sea éste u otro. En la Historia de la locura se busca saber cómo fue posible hacer funcionar la locura como discurso verdadero en tanto tiene estatuto y función. En la historia de la sexualidad es la pregunta de lo que ha sucedido en occidente en torno a la verdad bajo el placer sexual. Sus trabajos muestran confrontación con estrategias de cómo y dónde se analizan las relaciones de poder. Busca comprender los mecanismos que nos reencuentran prisioneros de nuestra historia que nos sujeta y transforma como sujetos.
- Roman Jackobson: Jakobson era un investigador teórico más que un empírico y se siente a gusto en la multidisciplinariedad. Su obra toca simultáneamente las disciplinas de la antropología, la patología del lenguaje, la estilística, el folclore y la teoría de la información. Por ello recurrió a una veintena de colaboradores diferentes en distintas disciplinas. Suya es la primera definición moderna del fonema: "Impresión mental de un sonido, unidad mínima distintiva o vehículo semántico mínimo". Reduce todas las oposiciones fonológicas posibles a solamente doce: vocálico/no vocálico, consonántico/no consonántico, compacto/difuso, sonoro/no sonoro, nasal/oral, etc., lo que ha suscitado muchas objeciones, sobre todo por su carácter reduccionista (se le achaca una tendencia excesiva hacia las clasificaciones binarias, que no siempre se ajustan a una realidad lingüística más variada). Pero fue un pionero de la fonología diacrónica con su trabajo de 1931.

-Basile Bernstein: Preocupado, al igual que sus colegas franceses, por el fracaso de las estudiantes provenientes de las clases trabajadoras, realiza una serie de investigaciones empíricas y desarrolla un instrumental heurístico para comprender la relación entre las funciones en el sistema educativo y la estructura de clases sociales. Su objeto de estudio es el aula. A partir de su observación sistemática, busca una teoría capaz de comprender la relación de lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad).

-Ludwing Witgenstein: El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo importante, publicado en 1923: el Tractatus lógico-philosophicus. Luego de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió a enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guió su trabajo anterior. De este segundo período resultaron las Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan diferentes, que a veces se habla de un "primer Wittgenstein" o "Wittgenstein del Tractatus", y de un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein de las Investigaciones".

  • Se puede ver en todos los aspectos que los autores tienen pensamientos similares destacando la teoria parecida de B. Bernstein y Lacan, aunque con algunos rasgos de diferencia obviamente. Ellos se refieren de diferentes maneras a buscar las estructuras que hay tras los hechos socioculturales, por medio de sus pensamientos y los fundamentos sociales. Ahí es cuando entra Bernstein con su filosofía, el empieza a realizar una especie de investigación empírica para lograr comprender la relación de funcionamiento entre el sistema educativo y el social, pero Bernstein no hubiese podido hacer nada de lo que logro de no ser por Jackobson, Jackobson mucho tiempo antes había recurrido a mucha gente en diferentes disciplinas para dar la primera definición moderna del fonema. Acá ya puede aparecer Focault con Sus trabajos muestran confrontación con estrategias de cómo y dónde se analizan las relaciones de poder.

  • Los primeros trabajos de van Dijk se encuentran en el campo de la teoría literaria, especialmente en el tema del lenguaje literario, con miras a responder la pregunta de si la literatura podía ser caracterizada específicamente por su uso típico del lenguaje. Este fue el primer paso hacia el interés que desarrolla a fines de 1960 y principios de 1970 por la gramática del texto. Bajo la influencia de la gramática transformacional-generativa de Noam Chomsky, empieza a preguntarse entonces por el conjunto de reglas especiales que describen estructuralmente los textos literarios. Sin embargo, la gramática transformacional-generativa no había sido desarrollada para dar cuenta de las estructuras del texto, por lo que su primer interés por una poética generativa fue pronto reemplazado por la meta de construir una gramática generativa del texto que fuera capaz de proveer una descripción explícita de las estructuras gramaticales de los textos. La primera tarea a abordar en este sentido era el dar cuenta de las relaciones de coherencia semántica entre oraciones, entre otros aspectos del discurso. Los estudios de la coherencia del discurso, tanto a nivel local como global pudo ser estudiada más sofisticadamente a través de la psicología, pero adoptando también terminología de la semiótica formal y la filosofía, como por ejemplo, la noción de que la coherencia está determinada por la relación referencial a los hechos de un mundo posible.



tercer punto






texto de opinión poema


































El poema,se podría estar refiriendo a un recuerdo o mas posiblemente a un sueño, cuando Baudelaire empieza a narrar esas cosas tan fantasiosas de un paisaje que nunca se va a poder ver y el nunca vio, puede ser un sueño relacionado con un recuerdo que tuvo en el cual su subconsciente quiere que sea real.







Baudelaire durante el poema hace referencia a muchas frases las cuales hacen pensar que esta recordando sus primeros pasos como artista, puede que para Baudelaire sean recuerdos maravillosos y los tenga en su mente como momentos especiales que desearía volver a vivir.

En el poema Baudelaire habla de cosas impresionantes, momentos y deseos utópicos pero los cuales nunca van a ser realidad, intenta describir lo que seria para el algo prefecto pero no es posible. Al final del poema habla de la realidad, pero la realidad es decepcionante si se compara con la fantasía y las cosas maravillosas que había narrado anteriormente en el texto.

Racionalismo


Taller racionalismo

Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. Desde mi punto de vista esta palabra forma parte del entendimiento humando, de la razón. Este movimiento seguramente significo un gran avance en la historia de la humanidad.






Si la razón es el modelo estructural del pensamiento humano, como se explica la "la irracionalidad" de algunos sentimientos. La irracionalidad forma parte del pensamiento y acto humano, lo que significa que es totalmente normal que la irracionalidad se presente en los sentimientos, hay sentimientos mas ''irracionales'' que otros como el amor, la confianza y el respeto, entre otros. Estos sentimientos irracionales aveces nos hacen daño, y en algunas ocasiones le hacen daño a otras personas.









1. Cuando olemos comida en la casa a cualquier hora del día, sin aviso alguno vamos a desayunar, almorzar o cenar solo usando nuestra lógica.



2. Cuando sentimos gotas, buscamos un lugar con techo rápidamente para no mojarnos.



3. Cuando vemos un liquido rojo en algún lugar nos revisamos para ver si estamos cortados o heridos.



4. Cuando nos quemamos un dedo lo primero que hacemos es llevar nuestro dedo a la boca o a un lugar frió.



5. Cuando nos ensuciamos inmediatamente nos limpiamos.






a) En este texto se entiende por razón todo lo que son los pensamientos, comportamientos y actitudes humanas, todo lo que los humanos pueden pensar. Y la racionalización es el avance tecnológico e industrial que explica el autor en el texto, que es todos los inventos creados por el ser humano, las maquinas y los otros avances.

b) La desigualdad, la corrupción y los estratos sociales.
c) Los dos sistemas sociales que se comparan son el capitalismo y la sociedad después de la revolución industrial, Marx explica que loa revolución fue un evento liberador.